Qué hacer
-
Catedrales Vivas
En Salamanca existen una serie de árboles catalogados de especial interés, que están protegidos por sus características especiales de longevidad (algunos con más de 300 años de vida), tamaño (con más de 30 metros de altura) o singularidad.
-
Aula histórica, de San Felices de los Gallegos
En la Torre del Homenaje del Castillo de San Felices se ha instalado el aula histórica de la Ruta de las Fortificaciones de Frontera.
-
Museo "Marina Gómez"
Este pequeño espacio expositivo recoge las obras de Marina Gómez, pintora y escultora salmantina radicada en Madrid, así como los trabajos de otros artistas de Alaraz y de la provincia de Salamanca.
-
Ofertorios y romerías
En el rico abanico de fiestas populares salmantinas destacan los ofertorios y romerías, una ocasión única para conocer y compartir el sentimiento religioso de un pueblo. Los primeros abundan en los pueblos serranos en verano, cuando las estrechas calles se engalanan con bordados.
-
Camino de la Peña de Francia: De la Vía de la Plata al santuario de la Virgen negra
Atraídos por la devoción y los milagros de la Virgen de la Peña de Francia, hubo peregrinos jacobeos que abandonaban la transitada Vía de la Plata y se encaminaban el monasterio de la Virgen Negra, en la Peña de Francia.
-
Parque de Aventura en los árboles (Las Batuecas)
Este parque de aventura en los árboles es una nueva, divertida y original manera de visitar un bosque.
-
Casa-museo de Gabriel y Galán, en Frades de la Sierra
José María Gabriel y Galán (1870-1905), hijo de modestos campesinos, fue un poeta amante de las tierras salmantinas y extremeñas que huyó del modernismo en pos de valores tradicionales como la familia, la tradición, el catolicismo y la vida campestre.